La Continuidad del Negocio

¿Qué es el cumplimiento y cómo crear una cultura de compliance en su negocio?

SAP Concur Team |

El cumplimiento normativo (compliance) es hoy una prioridad estratégica para cualquier empresa que aspire a operar de manera sostenible y competitiva en Perú. En un entorno donde las regulaciones se vuelven cada vez más estrictas —tanto a nivel local como internacional—, contar con una cultura de cumplimiento sólida es clave para prevenir riesgos, proteger la reputación corporativa y garantizar decisiones alineadas con principios éticos y legales.

En Perú, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la SUNAT y otras entidades fiscalizadoras han intensificado el control sobre las prácticas empresariales. Las sanciones por incumplimiento pueden superar el millón de soles y comprometer el futuro financiero de cualquier organización.

Desde SAP Concur, creemos que el compliance no solo reduce vulnerabilidades: también impulsa la confianza de los stakeholders y mejora la eficiencia operativa. En este artículo, explicamos qué implica el cumplimiento empresarial, cómo promoverlo dentro de su organización y qué herramientas pueden facilitar este proceso de forma práctica y efectiva.

1. ¿Qué es el cumplimiento (compliance) y por qué es fundamental para su empresa?

Definición de cumplimiento (compliance) en el contexto empresarial

El cumplimiento normativo o compliance se refiere al conjunto de políticas, procedimientos y controles implementados para asegurar que una empresa actúe conforme a las leyes, regulaciones y estándares éticos vigentes.

Esto incluye desde el cumplimiento tributario y laboral, hasta normativas internacionales como la Ley Sarbanes-Oxley (SOX) o el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), en caso de operaciones globales.

Más allá del aspecto legal, el compliance también implica un compromiso con la transparencia, el respeto por los derechos de los consumidores y la integridad en todos los procesos de negocio.

La importancia del cumplimiento normativo en el éxito empresarial

Cumplir con las normativas no solo evita sanciones. También protege la reputación, mejora las relaciones con inversores y fortalece la cultura organizacional. Las empresas que priorizan el cumplimiento son percibidas como más confiables, lo cual facilita el acceso a financiamiento, alianzas estratégicas y licitaciones públicas.

En mercados como el peruano, donde la confianza empresarial aún se encuentra en desarrollo, construir una imagen ética y responsable puede marcar la diferencia competitiva.

Riesgos y consecuencias de no cumplir con las regulaciones

Las consecuencias de incumplir con las normativas son amplias y pueden escalar rápidamente. Entre los riesgos más comunes se encuentran:

  • Multas económicas significativas: en Perú, la SUNAFIL puede imponer sanciones de hasta 241.638 soles por infracciones muy graves en materia laboral.
  • Pérdida de contratos o licencias: un historial negativo puede afectar la elegibilidad para operar en ciertos mercados o participar en licitaciones.
  • Deterioro de la reputación corporativa: los escándalos por corrupción o negligencia legal suelen tener repercusiones mediáticas difíciles de revertir.
  • Responsabilidad penal para directivos: la Ley 30424 establece la responsabilidad penal de personas jurídicas por delitos como corrupción, lavado de activos y colusión.

Implementar una cultura de cumplimiento es una inversión a largo plazo que protege a la empresa de vulnerabilidades legales y refuerza su sostenibilidad operativa.

2. Principales normativas y regulaciones que afectan a las empresas en Perú

Leyes locales e internacionales (ej. GDPR, SOX, FCPA)

Las empresas que operan en Perú, ya sea de manera local o con vínculos internacionales, deben cumplir con un marco normativo cada vez más amplio. Algunas de las leyes más relevantes incluyen:

  • Ley de Protección de Datos Personales (Ley N.° 29733): regula el tratamiento de datos personales en territorio peruano. Toda empresa que maneje información sensible de clientes, empleados o proveedores debe adecuar sus sistemas y procesos.
  • Ley Sarbanes-Oxley (SOX): aplica principalmente a empresas que cotizan en bolsa en EE. UU., pero sus principios de control interno y auditoría han sido adoptados como buenas prácticas en muchas organizaciones multinacionales.
  • Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA): si su empresa tiene vínculos comerciales con entidades estadounidenses, debe evitar prácticas como sobornos o pagos irregulares para facilitar negocios.
  • GDPR (Reglamento General de Protección de Datos): si su empresa trata datos de ciudadanos europeos, incluso de forma indirecta, debe cumplir con esta regulación, considerada una de las más exigentes a nivel global.

Cumplir con estas normativas no solo evita sanciones, sino que también permite operar en mercados internacionales con mayor fluidez.

Regulaciones sectoriales específicas (ej. farmacéutica, financiera)

Además del marco legal general, cada industria está sujeta a regulaciones particulares. Algunos ejemplos:

  • Sector financiero: supervisado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Las entidades deben cumplir con normativas de prevención de lavado de activos, gestión de riesgos y protección al usuario financiero.
  • Sector salud y farmacéutico: regulado por DIGEMID y MINSA, incluye protocolos estrictos sobre ensayos clínicos, distribución de medicamentos, trazabilidad de productos y control de calidad.
  • Sector minería y energía: sujeto a normativas ambientales, laborales y de seguridad operativa establecidas por OEFA y OSINERGMIN.

El desconocimiento de estas regulaciones no exime de su cumplimiento y puede acarrear graves consecuencias.

Importancia de entender y adaptarse a las normativas globales

En un entorno económico interconectado, las empresas que no entienden las exigencias legales de sus socios internacionales corren el riesgo de perder competitividad. El cumplimiento global ya no es una barrera, sino una ventaja estratégica.

Las empresas peruanas que exportan o prestan servicios a multinacionales deben demostrar conformidad con estándares internacionales, lo que puede requerir certificaciones, auditorías externas o informes de sostenibilidad alineados a marcos como ISO 37301 (sistemas de gestión de compliance).

Adoptar una visión proactiva en materia regulatoria prepara a la organización para operar con eficiencia, transparencia y confianza en mercados exigentes.

 

7 aspectos esenciales que aportan control y cumplimiento a los gastos no gestionados

En nuestro nuevo documento enumeramos 7 elementos esenciales que debe considerar para establecer el control y el cumplimiento en los gastos no gestionados. 

Lee más

3. ¿Cómo crear una cultura de compliance en su organización?

El cumplimiento normativo no puede ser una iniciativa aislada del área legal. Para que sea efectivo, debe transformarse en un componente esencial de la cultura organizacional, presente en cada nivel y proceso.

Liderazgo y compromiso de la alta dirección con el cumplimiento

La cultura de cumplimiento comienza desde la cima. Cuando los líderes dan el ejemplo, integran el compliance en sus decisiones y lo comunican con claridad, el resto de la organización tiende a replicar esa conducta.

En Perú, múltiples estudios muestran que las empresas donde la alta gerencia se involucra activamente en temas de ética y transparencia logran mayor compromiso de sus equipos y menor rotación de talento. Además, construyen una reputación más sólida frente a socios estratégicos e inversionistas.

Diseño de políticas y procedimientos claros de compliance

Una cultura de cumplimiento necesita reglas claras. Es fundamental contar con un código de conducta, políticas anticorrupción, manuales de gestión de riesgos y protocolos para conflictos de interés.

Estas políticas deben ser accesibles, comprensibles y adaptadas al contexto local. Evite copiar modelos extranjeros que no se alineen con la realidad operativa de su empresa o sector. La personalización es clave.

Formación y capacitación continua a los empleados sobre compliance

Los empleados no pueden cumplir lo que no entienden. La formación en compliance debe ser continua, práctica y segmentada por áreas.

Por ejemplo, el equipo comercial necesita entrenamientos distintos a los de contabilidad o logística. Incorporar casos reales, simulaciones o microlearning puede mejorar la comprensión y el compromiso.

Dato: según EY Perú (2024), solo el 43 % de las empresas medianas realiza capacitaciones regulares sobre cumplimiento. Esto representa una gran oportunidad de mejora.

Comunicación abierta y transparente sobre el cumplimiento en todos los niveles

Promover canales de comunicación efectivos —formales e informales— permite detectar posibles riesgos antes de que escalen. El compliance debe ser parte del lenguaje cotidiano, no un tema reservado para las crisis.

En empresas peruanas que han implementado programas exitosos, la transparencia interna se refleja también en una mejor percepción externa, fortaleciendo la confianza del mercado.

Fomento de una ética empresarial sólida

La ética no se impone: se cultiva. Las organizaciones que promueven valores claros, recompensan comportamientos íntegros y sancionan las irregularidades, crean entornos de trabajo más saludables y productivos.

Iniciativas como “embajadores de compliance”, evaluaciones éticas de desempeño y reconocimientos internos son recursos útiles para reforzar la cultura corporativa.

4. Elementos clave para implementar una estrategia de compliance efectiva

Implementar una cultura de cumplimiento requiere más que buenas intenciones. Es necesario establecer un sistema estructurado que integre políticas, procesos, tecnología y supervisión continua.

Evaluación de riesgos y auditorías internas

El primer paso para construir una estrategia de compliance robusta es identificar los riesgos que enfrenta su empresa. Esto incluye riesgos legales, financieros, operativos y reputacionales.

Realizar auditorías internas periódicas permite detectar puntos críticos y corregir desviaciones antes de que generen consecuencias graves. Las empresas que miden regularmente sus niveles de exposición a riesgos normativos suelen tener mayor capacidad de respuesta y adaptación.

En Perú, SUNAT y la Superintendencia del Mercado de Valores han reforzado su enfoque en inspecciones proactivas, especialmente en sectores como servicios financieros, minería, salud y transporte.

Sistemas de monitoreo y control de cumplimiento

Una estrategia efectiva de cumplimiento necesita mecanismos de control claros. Esto implica contar con indicadores clave, reportes automatizados, controles cruzados y alertas tempranas.

Las soluciones digitales permiten implementar sistemas de monitoreo continuo, que brindan visibilidad en tiempo real y ayudan a tomar decisiones informadas. Además, permiten alinear procesos internos con regulaciones vigentes sin depender exclusivamente de controles manuales.

Creación de canales de denuncia seguros y confidenciales

Contar con canales de denuncia internos es una señal de madurez organizacional. Estos permiten que empleados, proveedores o socios reporten irregularidades de forma segura y sin temor a represalias.

Las empresas en Perú que han adoptado líneas éticas o buzones digitales han mejorado la detección temprana de incidentes y fortalecen la confianza interna. Además, este tipo de iniciativas pueden ser consideradas atenuantes en procesos regulatorios, según la Ley N.º 30424 sobre responsabilidad penal empresarial.

Tecnología y herramientas para gestionar el cumplimiento normativo

La tecnología es la aliada clave del compliance moderno. Herramientas como SAP Concur permiten automatizar procesos, centralizar datos y generar trazabilidad en áreas críticas como viajes, gastos, compras y legalizaciones.

Con soluciones integradas es posible configurar flujos de aprobación, prevenir fraudes, auditar transacciones y generar reportes en tiempo real, alineando la operación con las políticas internas y externas.

Además, el uso de inteligencia artificial y big data está transformando la forma en que las empresas gestionan el cumplimiento, facilitando la detección de anomalías y la predicción de riesgos.

5. Los beneficios de tener una cultura de compliance sólida

Una estrategia de cumplimiento efectiva no solo protege a su empresa de sanciones: también impulsa el crecimiento, mejora la eficiencia operativa y fortalece la relación con los grupos de interés.

Mejora de la reputación empresarial y confianza de los stakeholders

Contar con una cultura sólida de compliance proyecta integridad y profesionalismo. Esto no solo mejora la imagen corporativa, sino que también genera confianza entre clientes, inversionistas, proveedores y colaboradores.

En un entorno donde los consumidores priorizan la transparencia y la responsabilidad, el cumplimiento normativo se ha convertido en una ventaja competitiva. Según una encuesta de PwC Perú (2024), el 78 % de los ejecutivos considera que las prácticas éticas influyen en las decisiones de inversión.

Prevención de sanciones legales y multas

El cumplimiento normativo reduce significativamente el riesgo de enfrentar sanciones, procesos judiciales o pérdidas económicas por incumplimientos.

Las empresas que mantienen sus procesos alineados con las regulaciones vigentes minimizan errores, evitan multas y previenen la paralización de actividades. En Perú, la SBS, SUNAT y otras entidades fiscalizadoras han incrementado las sanciones por faltas relacionadas con protección de datos, evasión tributaria y contratación pública.

Promoción de la responsabilidad social corporativa (RSC)

El compliance va más allá de la legalidad: también promueve el respeto a los derechos humanos, la inclusión, la equidad y la sostenibilidad.

Una cultura de cumplimiento se alinea con los principios de la responsabilidad social corporativa, lo que permite a las organizaciones cumplir no solo con la ley, sino también con los compromisos éticos que la sociedad demanda.

Esto fortalece la licencia social para operar y amplía las posibilidades de alianzas estratégicas con actores públicos y privados.

Aumento de la eficiencia operativa y reducción de riesgos

Cuando los procesos están definidos, automatizados y alineados con normativas claras, la operación se vuelve más ágil, ordenada y eficiente.

El uso de herramientas como SAP Concur Expense y Travel, por ejemplo, permite detectar errores, prevenir fraudes, mejorar la trazabilidad de los gastos y tomar decisiones basadas en datos reales.

Esto no solo mejora el uso de recursos, sino que también anticipa riesgos operativos y facilita la gestión interna de auditorías o inspecciones regulatorias.

6. Cómo medir el éxito de su programa de compliance

Implementar una cultura de cumplimiento es solo el primer paso. Para asegurar su efectividad y sostenibilidad, es esencial contar con indicadores, evaluaciones constantes y mecanismos de mejora continua.

Indicadores clave de rendimiento (KPIs) para evaluar el cumplimiento

Medir el desempeño del programa de compliance permite identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de optimización. Algunos KPIs recomendados son:

  • Número de auditorías internas realizadas y porcentaje de hallazgos resueltos.
  • Tiempo promedio de resolución de incidentes relacionados con incumplimientos.
  • Tasa de participación en capacitaciones de compliance por parte de los colaboradores.
  • Cantidad de denuncias recibidas a través de canales internos y su tasa de resolución.

Estas métricas permiten monitorear el compromiso de la organización, la efectividad de las políticas y la detección temprana de riesgos.

Evaluaciones periódicas y auditorías externas de compliance

Las auditorías internas deben realizarse de manera regular y con criterios claros. Sin embargo, complementarlas con auditorías externas brinda mayor objetividad y transparencia.

En el contexto peruano, entidades como INDECOPI, la SBS o la SUNAT pueden realizar inspecciones o solicitar documentación que demuestre la adecuación a normas específicas. Contar con procesos claros y trazabilidad documental facilita el cumplimiento y evita sanciones.

Además, algunas industrias —como el sector salud, financiero o minero— están sujetas a revisiones regulatorias periódicas que exigen evidencia detallada de políticas de cumplimiento activo.

La importancia del feedback y la mejora continua en el programa de compliance

Escuchar a los colaboradores es fundamental. Las encuestas internas, entrevistas y espacios de diálogo permiten entender cómo se perciben las políticas de compliance, detectar posibles vacíos o áreas confusas, y ajustar la estrategia.

El enfoque debe ser evolutivo: adaptar las políticas a los cambios regulatorios, tecnológicos y culturales. Así, el compliance deja de ser un conjunto estático de reglas y se convierte en un componente dinámico de la estrategia empresarial.

SAP Concur facilita esta adaptabilidad mediante paneles de control personalizables, reportes automatizados y alertas en tiempo real que permiten ajustar acciones y procesos en función de los resultados.

7. Casos de éxito y ejemplos de empresas con buenas prácticas de compliance

Los casos reales permiten ilustrar cómo una estrategia de cumplimiento bien implementada puede prevenir crisis, fortalecer la reputación empresarial y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Ejemplos de empresas que han implementado con éxito programas de compliance

Caso 1: Banco de Crédito del Perú (BCP)

El BCP ha desarrollado un robusto programa de compliance enfocado en la prevención del lavado de activos y la gestión de riesgos operacionales. A través de capacitaciones continuas, sistemas automatizados de monitoreo y una fuerte cultura interna de integridad, logró reducir en un 35 % los reportes de incidentes operativos en los últimos tres años, según su informe de sostenibilidad 2024.

Caso 2: Compañía Minera Antamina

Esta empresa peruana incorporó una estructura transversal de cumplimiento que incluye un código de ética, auditorías internas permanentes, comités de supervisión y sistemas de denuncia anónima. Su estrategia de cumplimiento está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que le ha valido reconocimientos internacionales por su modelo de gobernanza responsable.

Caso 3: Empresa de logística global con operación en Perú

Una firma multinacional del rubro logístico implementó SAP Concur para automatizar la rendición de gastos, asegurar trazabilidad de pagos y evitar desviaciones presupuestarias. Gracias a esta tecnología, logró detectar gastos no autorizados y establecer flujos de aprobación más eficientes, reduciendo en un 28 % los tiempos de procesamiento financiero.

Lecciones aprendidas de organizaciones que han evitado sanciones mediante el cumplimiento

  1. El cumplimiento no es solo un asunto legal, sino estratégico: Las empresas que lo integran a su cultura corporativa obtienen mejores resultados a largo plazo.
  2. La tecnología amplifica la eficiencia del programa: Automatizar procesos y monitorear en tiempo real evita errores humanos y fortalece la gobernanza.
  3. El liderazgo marca la diferencia: Los casos más exitosos comparten un mismo factor: la alta dirección comprometida con el cumplimiento.

Estas experiencias demuestran que la inversión en compliance no solo mitiga riesgos, sino que también impulsa una cultura organizacional sólida, ética y resiliente.

8. El futuro del cumplimiento: tendencias y desafíos

El cumplimiento normativo está evolucionando rápidamente, impulsado por cambios regulatorios globales, avances tecnológicos y nuevas expectativas sociales. Las empresas en Perú deben anticiparse a estos cambios si desean mantener su competitividad y reputación en un entorno empresarial cada vez más exigente.

Nuevas regulaciones que las empresas deben tener en cuenta

Las normativas se están volviendo más estrictas y abarcadoras. A nivel global, marcos como el CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) de la Unión Europea exigen mayor transparencia en la gestión ambiental, social y de gobernanza (ESG). Aunque no aplican directamente en Perú, estas normas pueden afectar a empresas que exportan o tienen relaciones comerciales con mercados europeos.

En el plano local, la SUNAT ha avanzado en la digitalización de la facturación y el control tributario, mientras que la SBS refuerza las normativas en materia de prevención de lavado de activos. Las empresas deben estar preparadas para adaptarse con rapidez a cualquier nueva disposición.

El papel de la tecnología en el cumplimiento (IA, blockchain, etc.)

La tecnología seguirá siendo un aliado esencial en la gestión de compliance. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático permiten:

  • Detectar anomalías y fraudes en tiempo real.
  • Automatizar revisiones de políticas y documentación.
  • Identificar patrones de riesgo en la operación.

Por su parte, tecnologías como blockchain prometen mayor trazabilidad en las cadenas de suministro y validación segura de documentos, lo que puede ser clave para sectores como el agroexportador o la minería.

Ejemplo: SAP Concur ya incorpora soluciones que utilizan algoritmos para detectar gastos atípicos y generar alertas automáticas ante posibles incumplimientos, mejorando la reacción de las áreas de auditoría.

La evolución de la cultura de compliance en el contexto global

A nivel global, el compliance está dejando de ser percibido como un mecanismo de control punitivo para convertirse en un eje de valor organizacional. Las empresas que adoptan una cultura de cumplimiento basada en la ética y la responsabilidad son más valoradas por clientes, inversionistas y talento humano.

En Perú, esto representa una oportunidad para que las empresas medianas y grandes diferencien su marca a través de prácticas transparentes, sostenibles y alineadas con los principios del buen gobierno corporativo.

Construir una cultura de cumplimiento es invertir en el futuro de su empresa

Implementar una cultura de cumplimiento (compliance) no solo previene sanciones y riesgos legales: también construye el marco ético y operativo sobre el cual una empresa puede crecer de forma sostenida. En un entorno regulatorio dinámico y globalizado, contar con políticas claras, procesos monitoreados y una estructura sólida de compliance es esencial para fortalecer la confianza de los stakeholders y mantener la reputación corporativa.

Desde SAP Concur, creemos que el cumplimiento debe formar parte del ADN organizacional. No se trata solo de cumplir por obligación, sino de generar valor desde la transparencia, la integridad y la responsabilidad corporativa. Por eso, nuestras soluciones están diseñadas para apoyar a las empresas en cada etapa de ese camino: desde la automatización de gastos hasta el monitoreo inteligente de políticas internas.

El futuro de las empresas más resilientes será el de aquellas que comprendan que el cumplimiento no es un fin, sino un medio para liderar con visión, coherencia y compromiso.

¿Desea fortalecer el cumplimiento normativo en su empresa?

Agende una cita con nuestro equipo en SAP Concur Perú y descubra cómo nuestras soluciones digitales pueden ayudarle a implementar una cultura de compliance efectiva, automatizar procesos críticos y garantizar la alineación con normativas locales e internacionales.

 

La Continuidad del Negocio
Hoy en día, en un mercado donde todo va tan rápido, ¿se ha preguntado si el servicio que ofrece a sus clientes realmente genera lealtad y satisfacción?
Sigue leyendo
La Continuidad del Negocio
Una comunicación interna deficiente puede ocasionar malentendidos, desmotivación y desalineación entre equipos.
Sigue leyendo
La Continuidad del Negocio
Como estrategia para gestionar las operaciones, en diferentes ámbitos del negocio, el liderazgo empresarial se presenta como una habilidad necesaria.
Sigue leyendo